27, Jul, 2024

Entrevista con el Dr. Carlos Villegas

Por: Isabel Méndez

¡Bienvenidos a esta entrevista sobre la evolución de la tecnología de motores eléctricos y su impacto en la movilidad del futuro! Hoy tengo el gusto de conversar con el Dr. Carlos Villegas, reconocido experto en el campo de los motores eléctricos y la electrónica de potencia. Con una amplia experiencia en el desarrollo y prueba de sistemas de control, el Dr. Villegas nos brindará una visión profunda de los avances tecnológicos en esta área y los desafíos que aún enfrentamos en la adopción generalizada de vehículos eléctricos. 

Carlos Villegas tiene más de 10 años de experiencia en I+D (Investigación y Desarrollo) en máquinas eléctricas, electrónica de potencia y sistemas de control automotriz, incluido el diseño, controles y pruebas de Hardware in the Loop (hardware en el ciclo) en el circuito de convertidores de potencia de hasta 2 MW. 

Ha trabajado en el área de energías renovables, primero en el área de energía undimotriz, que se refiera a producir energía debido al movimiento ondulatorio de las olas. Posteriormente al área de energía mareomotriz (Figura 1), se produce energía al aprovechar las mareas. En ambos casos se enfocó al diseño de los sistemas de generación renovable, en la parte de generación eléctrica. Es inventor de 4 patentes y autor de 17 artículos técnicos. Recibió un Ph.D. título en Ingeniería de Control del Instituto Hamilton, NUI Maynooth, Irlanda en 2009; un M.Sc. Licenciado en Mecatrónica por CINVESTAV, México en 2004; y un M.Eng. Licenciado en Ingeniería Eléctrica-Mecánica del Tec de Monterrey, México en 2002. Como Gerente de Industria para Electrificación en Speedgoat, es responsable de soluciones en tiempo real para motores, electrónica de potencia y sistemas de baterías.

Sin más preámbulos, ¡doy la bienvenida al Dr. Carlos Villegas! Gracias por acompañarnos hoy y por compartir tus conocimientos con nuestra audiencia. ¿Podrías comenzar contándonos sobre la evolución de la tecnología de motores eléctricos en los últimos años y cómo ha impactado en la búsqueda de una movilidad más sostenible?

Carlos Villegas:En los últimos años hemos presenciado un notable avance en el desarrollo de motores eléctricos, impulsado principalmente por la necesidad de descarbonizar la tecnología. La tendencia actual se centra en la descarbonización de vehículos eléctricos y la incorporación de energías renovables. Esto implica la creación de motores más eficientes y ligeros, ya que reemplazar los combustibles fósiles requiere de sistemas de energía más eficientes y compactos para su integración en los vehículos.

En el campo de los motores eléctricos, se han producido transformaciones significativas en la electrónica de potencia, el control y las pruebas. Anteriormente, los motores eléctricos eran principalmente trifásicos y de inducción. Sin embargo, en la actualidad, los motores de imanes permanentes han ganado popularidad y es común encontrar motores con más fases, como los de seis fases. Además, se ha dado mayor importancia a la eficiencia, lo que ha llevado a utilizar modelos basados en elementos finitos y resultados experimentales en todas las etapas de diseño y pruebas. Estos modelos se integran en sistemas basados en métodos de elementos finitos, permitiendo una simulación y emulación eficiente de los motores.

En cuanto a los materiales utilizados, se han empleado muchos imanes permanentes. Sin embargo, debido a motivos geopolíticos, se están explorando otras alternativas que no requieran el uso de tierras raras, como el neodimio, que son comúnmente utilizadas en motores de imanes permanentes.

Figura 1. Turbina mareomotriz con generador eléctrico síncrono de imanes permanentes.

En el ámbito de la electrónica de potencia, que está estrechamente relacionada con los motores, se está observando un reemplazo gradual de los semiconductores de silicio tradicionales, como los MOSFET y los IGBT, por los llamados semiconductores de banda prohibida ancha, también conocidos como semiconductores “wide band-gap”. Estos nuevos materiales, como el carburo de silicio y el nitruro de galio, permiten crear convertidores que son tres veces o más ligeros para la misma potencia, y operan a frecuencias más altas. Esto a su vez permite reducir el tamaño de los inductores y otros elementos pasivos.

En cuanto al control de motores, sigue siendo ampliamente utilizado el control orientado al campo, también conocido como “Field Oriented Control” (FOC). Esta técnica se basa en la orientación del campo magnético del motor para lograr un control preciso y eficiente.

El FOC permite controlar de manera independiente el flujo magnético y el par motor del motor eléctrico, lo que resulta en un rendimiento mejorado y una mayor eficiencia energética. Al mantener el flujo magnético constante y ajustar el ángulo del campo magnético, se puede lograr un control óptimo del motor en diferentes condiciones de carga y velocidad.

Además, se está explorando el uso de técnicas de inteligencia artificial, como el aprendizaje automático o “machine learning”, en el control de motores.  Estas técnicas se emplean no solo en el diseño, sino también para ajustar las variables de control utilizando datos reales de los motores y así optimizar su funcionamiento. Además, se ha experimentado con una técnica llamada “reinforcement learning”, que ha mostrado buenos resultados cuando se combina con conocimientos avanzados de control. La combinación de técnicas de inteligencia artificial con técnicas de optimización ha permitido una introducción gradual de la inteligencia artificial en el campo del control de motores.

En cuanto a las pruebas, se están utilizando pruebas en tiempo real tanto para el desarrollo de controladores como para las pruebas finales en “Hardware in the Loop”. Estas pruebas detalladas permiten emular virtualmente la planta y realizar pruebas exhaustivas de los controladores.

Por otro lado, un área en la que he estado trabajando últimamente y que ha experimentado un gran crecimiento es la emulación de motores a escala completa. Esta técnica se utiliza principalmente para probar inversores eléctricos de vehículos eléctricos. La emulación permite realizar pruebas en condiciones normales y de falla que no serían factibles de realizar en un sistema real debido a las altas velocidades o situaciones eléctricas peligrosas que podrían ocasionar incendios. Para emular un motor, se requiere una simulación en tiempo real extremadamente rápida, en el rango de microsegundos, que se conecta a amplificadores de potencia capaces de proporcionar desde unos pocos cientos de Watts hasta Megawatts. Esto permite probar motores de vehículos eléctricos, vehículos de carreras, generadores de aviones, barcos, y más.

Isabel Méndez:  Retomando un punto que comentó, el Hardware in the Loop Testing (HIL), ¿podría explicar qué es y cómo se aplica en el desarrollo de sistemas de control de motores y electrónica de potencia?

Carlos Villegas: Claro, el HIL es una herramienta fundamental en el desarrollo de sistemas de control de motores y electrónica de potencia. Se trata de una extensión del diseño basado en modelos, donde se utilizan simulaciones de alta fidelidad para evaluar y probar el funcionamiento de los controladores en tiempo real.

El proceso comienza con la creación de modelos de control y de la planta utilizando herramientas como Simulink de MATLAB. En una etapa inicial, se realizan simulaciones completas para verificar el desempeño del controlador y la planta de manera virtual.

Una vez que se tiene confianza en el controlador, se procede a utilizar un sistema de prototipado rápido (Rapid Control Prototyping) con un controlador embebido en hardware real. Este controlador se conecta a la planta física, lo que permite controlarla y evaluar su respuesta en condiciones más cercanas a la realidad.

En el HIL, el siguiente paso consiste en utilizar una versión virtual detallada de la planta. Esta versión virtual reproduce con precisión las características de la planta final, incluyendo las no linealidades y las pulsaciones generadas por la electrónica de potencia. Con esto, se puede evaluar la eficiencia del sistema y asegurarse de que cumpla con los requerimientos.

El HIL resulta especialmente importante en el desarrollo de sistemas más eficientes, ya que permite probar continuamente la eficiencia del sistema final. Además, facilita los desarrollos rápidos al permitir realizar pruebas de controladores incluso antes de que el motor o la electrónica de potencia estén listos. Un ejemplo está en la Figura 2.

Figura 2. Imagen del prototipo de pruebas con dirección en las 4 ruedas y suspensión activa con el que el Dr. Villegas trabajó durante su doctorado. Hay dos controladores de tiempo real para hacer prototipaje rápido de diseños de control.

Figura 2. Imagen del prototipo de pruebas con dirección en las 4 ruedas y suspensión activa con el que el Dr. Villegas trabajó durante su doctorado. Hay dos controladores de tiempo real para hacer prototipaje rápido de diseños de control.

Un aspecto destacado del HIL es la capacidad de convertir automáticamente los modelos de Simulink en código para su implementación en plataformas de control en automóviles y aviones. Esto facilita la certificación de cumplimiento de normas como la ISO 26262 en el sector automotriz, que garantiza la seguridad funcional en los sistemas eléctricos y electrónicos de los vehículos. De manera similar, en el sector aeroespacial, se cumple con la norma DO-178, que abarca la seguridad crítica en aviación.

Además, el HIL proporciona un entorno seguro para probar sistemas de alto voltaje y alta potencia, minimizando el riesgo de dañar equipos costosos y brindando mayor seguridad a los operadores. Esta técnica se utiliza ampliamente en el sector automotriz, pero también en el diseño de máquinas, ascensores y en cualquier equipo donde la fiabilidad sea de suma importancia, como en el sector aeroespacial, donde cualquier fallo es inaceptable.

Isabel Méndez: Tengo entendido que trabajas más en la parte de Power Hardware in the Loop, ¿cuál es la diferencia con respecto a sólo Hardware in the Loop?

Carlos Villegas: Efectivamente, mi trabajo abarca todas las fases del desarrollo, incluyendo el prototipaje rápido de controles en tiempo real, el HIL y también el Power Hardware in the Loop (PHIL).

La principal diferencia entre el HIL y el PHIL radica en la naturaleza de las pruebas que se realizan. En el HIL, se prueban los controladores utilizando señales de bajo voltaje, generalmente provenientes de sensores. Esto permite realizar pruebas de manera segura y eficiente. Por otro lado, en el PHIL, se simulan y emulan componentes de mayor potencia, como baterías y motores, lo cual implica trabajar con niveles de energía mucho más altos.

En el PHIL, es crucial garantizar la seguridad de las pruebas, ya que los inversores y otros equipos utilizados pueden manejar cantidades significativas de energía, llegando incluso a cientos de kilovatios. Por lo tanto, es necesario tomar precauciones para evitar daños o problemas relacionados con la alta potencia involucrada.

Es importante destacar que en el PHIL se utilizan motores que son representativos de los motores reales. Esto permite realizar pruebas con diferentes motores y vehículos sin necesidad de desconectar el equipo, ya que todas las condiciones, incluyendo el motor, la batería, el vehículo y los entornos de prueba, se simulan a alta velocidad. Un ejemplo de estas pruebas se puede ver en la Figura 3.

Figura 3. Equipos de prueba de Power HIL

Figura 3. Equipos de prueba de Power HIL

El PHIL encuentra aplicación en diversos campos, incluyendo el desarrollo aeroespacial, como en la propulsión eléctrica de aerotaxis. Estos proyectos involucran numerosos motores pequeños y actualmente algunos de ellos se encuentran en etapas avanzadas de certificación.

Isabel Méndez: Entonces, con respecto a los aerotaxis, ¿qué países son los que dominan este desarrollo? 

Carlos Villegas: Actualmente, se observa un importante desarrollo en el ámbito de los aerotaxis en países como Alemania y Estados Unidos. Ambos países están llevando a cabo avances significativos en términos de certificación y pruebas de vuelo. Se han realizado pruebas exitosas de aerotaxis operados sin personas a bordo, lo que marca un hito importante en la evolución de esta tecnología.

La mayoría de los aerotaxis en desarrollo son del tipo Vertical Take-Off and Landing (VTOL), lo que significa que son capaces de despegar y aterrizar verticalmente sin la necesidad de una pista de aterrizaje. Estos vehículos funcionan con electricidad y se asemejan en su operación a un dron. Inicialmente, operan en modo dron y luego cambian su configuración para volar en dirección horizontal. Empresas como Lilium en Alemania están emergiendo como actores destacados en este campo, impulsando el desarrollo y la implementación de aerotaxis eléctricos.

Es importante destacar que el desarrollo de los aerotaxis no se limita únicamente a estos dos países, ya que se están llevando a cabo investigaciones y proyectos en otras regiones del mundo. Sin embargo, en términos de avance y liderazgo, Alemania y Estados Unidos se destacan actualmente en el desarrollo de aerotaxis y se espera que continúen desempeñando un papel clave en esta área en los próximos años.

Isabel Méndez: Volviendo a la parte de los vehículos eléctricos, ¿qué desafíos técnicos aún deben superarse para lograr la adopción generalizada de vehículos eléctricos?

Carlos Villegas: En efecto, la adopción de vehículos eléctricos ha experimentado un crecimiento significativo en algunos países, como Noruega y China, donde se han implementado incentivos y políticas de apoyo. Sin embargo, aún existen desafíos técnicos que deben superarse para lograr una adopción generalizada de vehículos eléctricos.

Uno de los principales desafíos se centra en el desarrollo de baterías más económicas. Actualmente, el costo de las baterías sigue siendo más elevado en comparación con los vehículos de combustión interna, lo que puede limitar su accesibilidad para algunos consumidores. Es importante continuar investigando y desarrollando tecnologías de baterías que sean más eficientes y asequibles.

Otro desafío importante es la infraestructura de carga. La red eléctrica debe adaptarse y ampliarse para satisfacer la demanda de puntos de carga en hogares, oficinas y a lo largo de las autopistas y carreteras. En la actualidad, la disponibilidad de puntos de carga aún es limitada en muchos lugares, lo que puede generar preocupaciones sobre la autonomía de los vehículos eléctricos y la conveniencia de cargarlos.

Para lograr una adopción generalizada, es necesario impulsar el despliegue de una infraestructura de carga rápida y confiable que sea accesible y conveniente para los usuarios de vehículos eléctricos. Esto implica la colaboración de gobiernos, empresas automotrices y proveedores de energía para desarrollar un ecosistema de carga eficiente y escalable.

Además, se requiere una mayor conciencia y educación sobre los beneficios de los vehículos eléctricos, como su impacto ambiental reducido y los ahorros a largo plazo en términos de costos de combustible y mantenimiento. Esto ayudará a generar confianza y aceptación en la sociedad, fomentando una transición hacia una movilidad más sostenible.

Isabel Méndez: Sí, por ejemplo, en México con los puntos de carga, En México para poder manejar tu Tesla y viajar, debes de acoplarte a sus puntos de carga y generar así tu ruta para llegar del punto A al punto B. Entonces. ¿cómo consideras que la parte de la electrificación está transformando el sector automotriz?

Carlos Villegas: Efectivamente, la electrificación está transformando tanto el sector automotriz como la red eléctrica. En el sector automotriz, las empresas se están adaptando y realizando grandes ajustes para centrarse en la producción de vehículos eléctricos. Muchas empresas han dejado de desarrollar vehículos de combustión interna y están enfocadas exclusivamente en vehículos eléctricos. Este cambio ha sido especialmente notable en empresas alemanas. También se están viendo empresas emergentes, como Tesla, que están revolucionando el sector automotriz y se han convertido en líderes en valor de mercado.

Por otro lado, la red eléctrica también está experimentando una transformación significativa. Se requieren ajustes para soportar la creciente demanda de puntos de carga para vehículos eléctricos, tanto en hogares como en espacios públicos. Actualmente, existen desafíos en la disponibilidad de puntos de carga, lo que puede limitar la adopción masiva de vehículos eléctricos. Para que la transición sea exitosa, se necesitará una expansión de la infraestructura de carga, así como la adaptación de la red eléctrica para satisfacer las necesidades de carga de manera eficiente y confiable.

Es importante mencionar que este proceso de transformación de la red eléctrica llevará tiempo, ya que implica una inversión considerable en la instalación de nuevos puntos de carga y la modernización de la infraestructura existente. Además, se requerirá una coordinación efectiva entre diferentes actores, como gobiernos, empresas automotrices y proveedores de energía.

En cuanto a la adopción de vehículos eléctricos, la transición puede ser más factible en un principio a través de vehículos híbridos, ya que permiten una mayor flexibilidad al combinar motores de combustión interna con la propulsión eléctrica. Algunos países en Europa han establecido objetivos ambiciosos, como la prohibición de la venta de vehículos de combustión interna a partir de cierta fecha, lo que acelerará la adopción de vehículos eléctricos en la sociedad.

Isabel Méndez: Por ejemplo, tocando el punto de las baterías, ¿cómo se están abordando los desafíos relacionados con la integración de sistemas de baterías en vehículos eléctricos?

Carlos Villegas: La integración de sistemas de baterías en vehículos eléctricos presenta desafíos significativos para la industria automotriz. Al pasar de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos, se requiere una transformación completa de los sistemas, ya que todos los componentes funcionan con electricidad y dependen del rendimiento y duración de las baterías.

Actualmente, se están realizando pruebas y desarrollos intensivos en el campo de las baterías eléctricas. Las baterías utilizadas en vehículos eléctricos suelen estar compuestas por cientos de celdas individuales, y es crucial garantizar que todas las celdas estén balanceadas para optimizar la vida útil y el rendimiento de la batería en general. Para lograr esto, se utilizan los llamados sistemas de gestión de baterías (BEM, por sus siglas en inglés), que monitorean y equilibran las celdas de forma continua. El objetivo es que todas las celdas operen dentro de un rango de voltaje muy estrecho para evitar la degradación y maximizar la vida útil de la batería.

En el pasado, el balanceo de celdas se realizaba mediante la descarga controlada de las celdas a través de resistencias. Sin embargo, este método generaba calor y no era tan eficiente. Por lo tanto, la tendencia actual es utilizar métodos activos de electrónica de potencia que permitan el balanceo activo de carga, transfiriendo la carga entre las celdas. Esto reduce la generación de calor y mejora la eficiencia del sistema.

Además, se están desarrollando técnicas de emulación de celdas de baterías que permiten simular y probar diferentes escenarios de descarga y carga en vehículos eléctricos. Esto ayuda a optimizar los algoritmos de control para prolongar la vida útil de la batería y maximizar la autonomía del vehículo. También se busca reducir el tiempo de carga cuando se conecta a un punto de carga.

Es importante mencionar que, en el ámbito de la aviación y el sector aeroespacial, el enfoque es diferente debido a las demandas de peso y energía en aviones de pasajeros y barcos. En estos casos, las baterías no se consideran una opción viable debido a su peso. En cambio, se están explorando soluciones con celdas de carga, como el uso de hidrógeno. En la aviación, las baterías actualmente se utilizan principalmente en aviones pequeños, como los aerotaxis con capacidad para hasta seis pasajeros.

Isabel Méndez: Retomando la parte de los motores eléctricos, ¿cómo ves el futuro de la movilidad eléctrica y qué rol jugarán los motores eléctricos en ella?

Carlos Villegas: El futuro de la movilidad eléctrica es prometedor y los motores eléctricos desempeñarán un papel fundamental en esta transformación. Con la adopción de la movilidad eléctrica, los motores eléctricos reemplazarán gradualmente a los motores de combustión interna en diferentes tipos de vehículos.

En el caso de los vehículos de pasajeros, los motores eléctricos se han convertido en una opción preferida debido a su eficiencia y rendimiento. Los avances en las tecnologías de baterías permiten una mayor autonomía de los vehículos eléctricos, lo que los hace adecuados para el transporte diario. Se espera que los motores eléctricos jueguen un papel clave en la aceleración de la transición hacia una movilidad más sostenible en las ciudades, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, en el ámbito del transporte de carga, se están explorando soluciones como las celdas de hidrógeno para impulsar vehículos pesados. Estos vehículos, como camiones y autobuses, requieren una mayor capacidad de energía y tiempos de recarga más cortos, y la tecnología de celdas de hidrógeno puede ser una alternativa viable para satisfacer estas necesidades. La Figura 4 muestra una emulación dinámica de un vehículo.

Figura 4. Emulación de la dinámica del vehículo (un vehículo puede emular el comportamiento de otros con dirección en las cuatro ruedas y suspensión activa)

Figura 4. Emulación de la dinámica del vehículo (un vehículo puede emular el comportamiento de otros con dirección en las cuatro ruedas y suspensión activa)

En cuanto a la movilidad aérea, se espera que los motores eléctricos desempeñen un papel importante en la revolución de los aerotaxis y otros tipos de aeronaves eléctricas. Los avances en la tecnología de motores eléctricos y baterías están permitiendo el desarrollo de aerotaxis más eficientes y autónomos, que podrían transformar la forma en que nos desplazamos a distancias cortas en el futuro.

Isabel Méndez: En ese sentido; ¿Cómo influyen los diseños de electrónica de potencia en la eficiencia de los motores eléctricos y qué innovaciones se están llevando a cabo en este ámbito?

Carlos Villegas: Los diseños de electrónica de potencia desempeñan un papel crucial en la eficiencia de los motores eléctricos. Una de las innovaciones más significativas en este ámbito es el uso de semiconductores de banda prohibida ancha, como el carburo de silicio y el nitruro de galio. Estos semiconductores permiten frecuencias de conmutación mucho más altas en los convertidores de potencia.

Los convertidores de potencia basados en estos semiconductores son considerablemente más ligeros y eficientes en comparación con los convertidores tradicionales basados en silicio. Pueden lograr una mayor eficiencia energética y reducir las pérdidas de energía durante la conversión, lo que mejora la eficiencia general del motor eléctrico.

Otra área de innovación en la electrónica de potencia está relacionada con el uso de técnicas de inteligencia artificial, como el aprendizaje profundo (deep learning). Estas técnicas permiten optimizar los controladores tanto en simulación como en tiempo real utilizando datos del motor y el convertidor reales. Sin embargo, es importante mencionar que en el campo de la electrónica de potencia, el uso de inteligencia artificial aún se encuentra en desarrollo y no se han visto resultados significativos que justifiquen su inversión masiva.

Isabel Méndez: Retomando las soluciones en tiempo real, ¿cómo se asegura de que las soluciones de tiempo real que desarrolla para motores y sistemas de baterías sean seguras y confiables?

Carlos Villegas: Para asegurar la seguridad y confiabilidad de las soluciones en tiempo real que desarrollo para motores y sistemas de baterías, se siguen rigurosos procesos y técnicas estándar en el sector automotriz y aeroespacial.

En primer lugar, se utilizan sistemas de tiempo real, como el Rapid Control Prototyping, que permiten probar y optimizar el controlador en diferentes situaciones y condiciones de operación. Esto ayuda a encontrar el controlador más adecuado y eficiente para cada caso, y se realizan pruebas exhaustivas para garantizar su rendimiento y seguridad.

El código del controlador se puede implementar en microcontroladores o unidades de control electrónico (ECU) utilizando técnicas de certificación y estándares específicos de la industria. Estas técnicas garantizan que el controlador cumpla con los requisitos de seguridad y confiabilidad necesarios para su operación en vehículos o aplicaciones aeroespaciales.

Posteriormente, se llevan a cabo pruebas en sistemas HIL utilizando sistemas de tiempo real. Estas pruebas abarcan una amplia gama de situaciones, incluyendo condiciones normales de operación, situaciones de vuelo o conducción, y también fallas eléctricas y de sensores. Los sistemas de tiempo real pueden emular sensores y replicar las condiciones de falla, permitiendo una evaluación exhaustiva del controlador en escenarios realistas y extremos.

Además, en el caso de PHIL, se utilizan sistemas de tiempo real combinados con amplificadores de potencia para emular baterías, motores eléctricos, generadores o inversores conectados a la red eléctrica. Esto permite probar equipos tanto de la red eléctrica como de vehículos eléctricos en condiciones seguras, simulando voltajes, corrientes y cargas en situaciones normales y extremas.

En resumen, se aplican técnicas de certificación y estándares de seguridad, así como pruebas exhaustivas en sistemas de tiempo real y HIL, para asegurar que las soluciones en tiempo real para motores y sistemas de baterías sean seguras, confiables y cumplan con los requisitos de operación en entornos automotrices y aeroespaciales.

La interacción entre la electrificación, el vehículo autónomo y el desarrollo de infraestructuras inteligentes es clave en la transformación del transporte. La electrificación, en particular con los vehículos eléctricos, está siendo el primer paso en esta transformación. Los vehículos eléctricos están interconectados y optimizados, lo que sienta las bases para la implementación de vehículos autónomos en el futuro.

Sin embargo, el desarrollo de vehículos autónomos está presentando desafíos que requieren más tiempo para ser superados. Aunque se pensaba inicialmente que los vehículos autónomos estarían disponibles en un corto plazo, ahora se reconoce que todavía hay muchos retos por resolver antes de su adopción generalizada.

Los vehículos eléctricos están facilitando el camino hacia la autonomía, ya que su interconectividad contribuirá al funcionamiento más eficiente de los vehículos autónomos. En este sentido, la electrificación del transporte es fundamental para sentar las bases de una movilidad más avanzada.

En cuanto a las infraestructuras, el principal reto está relacionado con las infraestructuras de carga para los vehículos eléctricos. Se requiere el desarrollo de una amplia red de estaciones de carga para satisfacer las necesidades de los usuarios de vehículos eléctricos. Además, se espera que los vehículos autónomos desempeñen un papel importante al ayudar a optimizar la ubicación y gestión de estas estaciones de carga.

El desarrollo de infraestructuras inteligentes también es esencial. La inteligencia artificial se está utilizando para optimizar el diseño de infraestructuras de carga, así como para gestionar la carga de vehículos eléctricos de manera eficiente en estacionamientos y en la red eléctrica de las ciudades. Estos avances son necesarios para hacer frente al desafío de la carga masiva de vehículos eléctricos en un entorno de movilidad electrificada.

Isabel Méndez: Muchas gracias, Carlos, por compartir tus conocimientos y experiencias en el campo de la electrificación y los motores eléctricos. Ha sido fascinante conocer cómo estas tecnologías están transformando el sector automotriz y la movilidad en general. La transición hacia vehículos eléctricos y la incorporación de sistemas autónomos representan grandes desafíos, pero también ofrecen oportunidades emocionantes para un futuro más sostenible y eficiente en el transporte.

Estoy segura de que tus perspectivas y las innovaciones en electrónica de potencia, control de motores y sistemas de baterías serán fundamentales para superar los desafíos y seguir avanzando en esta revolución tecnológica. Esperamos con ansias el desarrollo de infraestructuras inteligentes que apoyen la creciente demanda de vehículos eléctricos y autónomos.

Gracias nuevamente por tu tiempo y por compartir tus conocimientos con nosotros. ¡Te deseamos mucho éxito en tus proyectos futuros y en la contribución a la transformación del transporte hacia un futuro más sostenible! 

Más información

Dra. Isabel Méndez

Dr. Carlos Villegas

Review overview